Primeros pasos hacia ciudades inteligentes

Es un hecho que para el año 2050, más de un 70% de la población mundial, específicamente unos 6,000 millones de personas, vivirá en ciudades. La Agenda 2030 coloca una gran responsabilidad en los gobiernos locales dada su proximidad de cara al territorio y su conocimiento de primera mano sobre la gestión urbana y territorial. Tal y como expuso el ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la lucha por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en las ciudades.

blog1

El conocimiento en las nuevas tecnologías, como el internet de las cosas, la realidad virtual y el big data, ha brindado nuevas formas de dar respuesta a los desafíos públicos locales. Asimismo, el COVID-19 nos ha puesto cara a cara con la necesidad de crear servicios públicos digitales de calidad, fluidos y seguros en todos los niveles de gobierno.

Esto nos indica que llegó la hora a los dominicanos y dominicanas de colocar nuestra mirada hacia estos núcleos urbanos y reafirma el reto de crear ciudades eficientes y sostenibles, que de la mano con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) lleven felicidad a la ciudadanía por medio del incremento de las oportunidades económicas, la mejora de la calidad de vida y la reducción de los daños medioambientales.

blog2

Por tanto, a partir de agosto del año 2020, la OGTIC asumió la gran responsabilidad de crear el Plan Nacional de Ciudades y Territorios Inteligentes para la República Dominicana, de la mano de los gobiernos locales, para sumarse en esta nueva ola que está revolucionando el comportamiento de las ciudades en el mundo con la asesoría de los expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El concepto de ciudad inteligente permanece en constante evolución. No obstante, el BID define una Ciudad Inteligente (CI) como aquella que

coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluye procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.

En el Plan Nacional de Ciudades y Territorios Inteligentes hemos integrado 6 dimensiones de trabajo:

blog2

Al momento, hemos iniciado con dos ciudades pilotos del Gran Santo Domingo: el Distrito Nacional y Santo Domingo Este, cuyos casos de éxito serán documentados para ser replicados a otras urbes dominicanas. Asimismo, estamos trabajando otro tipo de territorio inteligente que a diferencia de las primeras prioriza la sub-dimensión del turismo dentro de la CI y la creación de un ecosistema de negocio que de la mano con las TIC mejore la experiencia del visitante. Por indicación presidencial, se eligió al pueblo de Pedernales como primer piloto de Destino Turístico Inteligente.

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. 2014. “World Urbanization Prospects".

Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales. 2016. “Guía para la localización de los ODS: implementación y monitoreo subnacional.”

Banco Interamericano de Desarrollo & Deloitte México. 2021. Webinar “Metodología para la evaluación de ciudades inteligentes en ALC y capacitación para el uso de la herramienta”. República Dominicana. Presentación.

Laboratorio de Innovación Digital: lo nuevo y lo viejo

¿Se han preguntado por qué, año tras año, son los mismos países los líderes en desarrollo social y avances financieros? Esa respuesta se podría simplificar en dos aspectos: su apetito aprendido a tomar riesgos y la capacidad de lanzarse a inventar con lo viejo para innovar.

blog1

La innovación es un proceso normal, lo hacemos en nuestro día a día. Por ejemplo, cuando utilizamos nuestra imaginación para salir de situaciones inesperadas, cuando empleamos métodos tradicionalmente de un sector para impactar a otro, inclusive en las tareas cotidianas cuando cambiamos un ingrediente a una receta tradicional. Los líderes globales han entendido que no hay riesgo en tomar riesgos, que el peligro es acostumbrarse a repetir las mismas formas siempre. Nosotros como nación debemos tener un norte claro: incluir en nuestro ADN el poder de asumir riesgos para atrevernos a innovar.

Entonces nos surge la disyuntiva que forman la rutina y la burocracia, que tienden a forzar a los gobiernos a mantener los status quo frente a los cambios en la sociedad. Nuestra gente se ha interconectado con nuevas tecnologías como nunca antes en nuestra historia -ha innovado en la forma que se comunica, interactúa y se relacionan-, por esto se convierte en nuestra responsabilidad como servidores públicos sumarnos al camino de adoptar lo digital en nuestro quehacer de servir a la gente.

blog2

Al final del día las personas son nuestro enfoque, así como mejorar la relación del ciudadano con la administración pública, trabajar para desarrollar una experiencia satisfactoria y mejorar los servicios con metodologías y tecnologías que impacten de forma positiva el rol de los gobiernos en la vida de sus poblaciones. Si hay algo que es cierto y notorio, ningún país se ha destacado por hacer lo mismo que hacen todos los otros al siempre enfocarse hacia adentro y no hacia su pueblo.

En la República Dominicana le estamos tomando el paso a los líderes de la revolución tecnológica para lanzarnos a probar e iterar nuevas soluciones con tecnologías existentes y experimentales. Con este objetivo, nuestro equipo nace para empujarnos fuera de nuestra zona de confort y nuestra naturaleza adversa al cambio.

El Laboratorio de Innovación Digital crea un espacio catalizador de ideas para inventar, probar, equivocar, repetir, y tomar riesgos. Este laboratorio es una apuesta del Gobierno de la República Dominicana para desconstruir las nociones del mundo análogo y de esta forma introducirnos al digital.